domingo, 17 de noviembre de 2013

Personajes tras las estaciones del Metro de Madrid

Estaciones de Metro de Madrid

El Metro de Madrid se inauguró en 1919 y actualmente está formado por 301 estaciones y 295 kilómetros de red, incluyendo metro y metro ligero.

Los nombres de las estaciones (si nos olvidamos de maniobras comerciales como añadir el nombre de una operadora de telefonía móvil) se han asignado siguiendo tres criterios básicos:

  • En la mayoría de los casos se ha tomado el nombre de una calle o plaza próximas y significativas
  • El nombre del barrio o antiguo núcleo de población en el que se sitúan, como los casos de Barrio del Pilar, Canillas, La Elipa, Estrecho, Hortaleza, Manoteras, Peñagrande, Prosperidad, Tetuán, Valdeacederas,...
  • Otros nombres heredados de otros orígenes, como Canal, Chamartín, Atocha, Tribunal, La Almudena, Noviciado, Puente de Vallecas, etc. y los nombres de varios hospitales
Los nombres de algunas estaciones han cambiado a lo largo del tiempo, generalmente por motivos ideológicos, como puede verse en los diferentes planos de la red:
  • Martínez Campos > Iglesia
  • Hospicio > Tribunal
  • Red de San Luis > Gran Vía > José Antonio > Gran Vía
  • Progreso > Tirso de Molina
  • Isabel II > Ópera
  • Norte > Príncipe Pío
Podemos estar de acuerdo con los nombres asignados o no, considerando que hay otros más adecuados o que se ha errado el tiro, como en el caso de la estación de Peñagrande, que se ha situado lejos del lugar que ocupa dicho barrio. En ningún caso Metro de Madrid ha inventado nombres para las nuevas estaciones. Caso especial es la estación de Paco de Lucía, situada en el barrio de Mirasierra y comentada más abajo, en recuerdo del compositor y guitarrista fallecido el 25 de febrero de 2014.

De esta forma los usuarios se han acostumbrado a utilizar nombres sin conocer su origen. En este artículo voy a intentar aclarar quienes son algunos de los personajes que se ocultan bajo la sencilla placa de una estación de Metro. En unos casos será una mera referencia a un político, artista, científico, etc. y en otros serán personas menos conocidas pero no por ello menos importantes.


Para otra ocasión quedarán otros nombres de estaciones y, en general, de calles y plazas.


Alfonso XIII

Alfonso XIII
Alfonso XIII de Borbón, rey de España (Madrid 11/5/1886 – Roma 28/2/1941) . El 17 de octubre de 1919 inauguró el Metro de Madrid, en el que había puesto un millón de pesetas de los ocho que incialmente se invirtieron, cuatro de ellos por el Banco de Vizcaya.

Aunque XIII indica el número ordinal entre los reyes de España llamados Alfonso, al leerlo no decimos Alfonso decimotercero (o decimotercio), como correspondería al ordinal, sino Alfonso trece. Esto ocurre con los reyes y los papas
a partir del XI, como en el caso de Pío XII (se lee Pío doce), que también aparece en esta relación de estaciones. Como ejemplos: Benedicto XVI, Juan XXIII, etc. El último en seguir la regla general es el X, como Alfonso X, que se lee Alfonso décimo.


Antón Martín

Antón Martín de DiosAntón Martín de Dios (Mira (Cuenca), 25/3/1500 - Madrid, 21/12/1553). Después de una niñez y juventud azarosas, Antón Martín conoce a Juan de Dios (exmilitar de origen portugués, de nombre Joao Cidade, Juan Ciudad) en Granada y se une a su labor de caridad y de cuidado hospitalario. A la muerte de Juan de Dios constituye la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Vuelve a Madrid y funda el Hospital de Nuestra Señor del Amor de Dios (Hospital de San Juan de Dios o “de Antón Martín”) en un terreno de la calle Atocha que entonces pertenecía al arrabal de Santa Cruz, con graves problemas sanitarios, especialmente de dermatología y venereología, por la proliferación de la prostitución. Por la fusión con otros hospitales en 1587 decretada por Felipe II, se convierte en el mayor de Madrid,  desarrollando una gran labor asistencial, investigadora y docente.

Detalle de su vida y de la medicina de la época puede encontrarse en el artículo Antón Martín del blog Historias de España.



Argüelles

Estatua de Agustín de Argüelles en Madrid
Procede del nombre del barrio, dentro del distrito de Moncloa-Aravaca, en recuerdo de Agustín de Argüelles Álvarez González (Ribadesella (Asturias), 18/8/1776 - Madrid, 26/3/1844). Fue un abogado, político liberal y diplomático español. Se doctoró en Derecho en la Universidad de Oviedo, participó en la elaboración  de la Constitución de 1812 (conocida popularmente como “La Pepa”), de la que redactó el Prólogo, y de la 1837. Por sus discursos en la Cortes de Cádiz fue apodado “El Divino”.

Con la restauración absolutista de Fernando VII, Argüelles estuvo preso durante seis años en Ceuta y en Alcudia. A continuación fue nombrado Ministro de Gobernación por el propio rey. Fue diputado, presidente del Congreso y preceptor de Isabel II. Este cargo se recuerda en la nombre de la Calle del Tutor, paralela a la calle de la Princesa, mucho mayor que la pequeña plaza de Argüelles.


La estatua de la imagen estaba colocada en el centro de la calle de la Princesa hasta que el día 6 de marzo de 2006 un joven sudamericano de unos 30 años estrelló su vehículo contra ella, muriendo en el acto, y destrozando el pedestal de granito y causando graves daños a la estatua de mármol. Después de pasar unos años en un almacén municipal, se volvió a instalar en la intersección de la calle Ferraz y el paseo del Pintor Rosales.



Begoña

Simplificación del nombre del barrio en que se sitúa: Virgen de Begoña

Chueca

Federico Chueca
Pío Estanislao Federico Chueca y Robres (Madrid, 5/5/1846 – † 20/6/1908), conocido como Federico Chueca, fue un compositor español, autor de la música de zarzuelas, sainetes y revistas. Nació en la torre de los Lujanes, en la plaza de la Villa. No tuvo formación reglada en composición musical sino en Medicina, por lo que puede considerarse un autodidacta. Entre otras obras es autor de la música de las zarzuelas: “La Gran Vía” (1886), “Agua, azucarillos y aguardiente” (1897) y “La alegría de la huerta” (1900). Colaboró con otros músicos, como Francisco Asenjo Barbieri, Tomás Bretón y, especialmente, Joaquín Valverde.



 


Colón

Cristóbal Colón (¿? – Valladolid 20/5/1506) ¿Qué se puede decir de Colón que no se haya dicho mejor en otros lugares?

Palacio de las Artes, de Antonio PalaciosPodríamos reproducir su monumento en la plaza que lleva su nombre, después de los traslados que la llevaron temporalmente a la esquina de los colindantes Jardines del Descubrimiento (solar de la antigua Casa de la Moneda). Pero más curioso es ilustrar el proyecto que realizó en arquitecto Antonio Palacios Ramilo (Porriño (Pontevedra) 8/1/1876 - El Plantío (Madrid) 27/10/1945), autor de numerosas e importantes obras en Madrid y en Galicia. Además de grandes obras arquitectónicas como el Palacio de Comunicaciones o el Hospital de Jornaleros, trabajó para el Metro diseñando la decoración de las estaciones, vestíbulos, escaleras, etc. Fue autor de las marquesinas de salida de las estaciones de Sol y de Gran Vía, cuya estructura en piedra (no así sus complementos en hierro y cristal) se conserva en su Porriño natal. También se le atribuye el diseño del logotipo de Metro.

El proyecto en la plaza de Colón (o en el parque del Retiro, como aparece en esta recreación) consistía en la construcción  de un "Palacio de las Artes", formado por una esfera de 200 metros de diámetro, apoyada sobre unas patas de 100 metros de alta. Para sobrepasar la Torre Eiffel y ser estructura más alta del mundo, estaba coronado por una reproducción de la carabela Santa María. En el interior habría multitud de centros comosalas de conferencias, bibliotecas, museos, salas de música, observatorio astronómico, restaurantes, un teatro, un hotel y una iglesia. (Tomado de Del Monumento a Colón a la Esfera Armilar del blog Pasión por Madrid )

Diego de León


Diego de León y Navarrete, cuadro de Augusto Ferrer Dalmau
Recuerda a Diego de León y Navarrete, legendario militar español nacido en Córdoba el 30 de marzo de 1807, hijo de Diego Antonio de León, marqués de las Atalayuelas, comendador de Calatrava, gentilhombre de Su Majestad y brigadier coronel del regimiento de Bujalance, que costeó para su hijo una compañía de caballería (74 caballos, por valor de 160.000 reales) de la que fue capitán con 15 años. Después de servir en la Guardia Real como comandante de escuadrón de lanceros, a partir de 1834 empezó su ascenso en el ejército por sus hechos de armas durante las Guerras Carlistas. Al año siguiente recibió la Cruz Laureada de San Fernando. En 1836 fue nombrado comandante del regimiento de húsares de la Princesa, creado por Fernando VII en honor de su primogénita, futura Isabel II, estando a las órdenes del general Espartero, futuro príncipe de Vergara. Ese mismo año, como resultado de su acción en Villarobledo fue ascendido a brigadier y se concedió a su regimiento la corbata de la orden de san Fernando. Por su acción en Grá recibió la gran cruz de Isabel la Católica., y por su acción en Aranzque el grado de mariscal de campo. Por la acción de Belascoaín recibió la gran cruz de san Fernando. En 1839, después de ser nombrado virrey de Navarra, una nueva acción en dicha población le valió el título de conde de Belascoaín. A partir de estos momentos empiezan las desavenencias con Espartero. En el sitio de Castellote obtuvo el grado de teniente general. En 1840 fue nombrado por la reina capitán general de Castilla la Nueva, pero como consecuencia de la revolución y sus diferencias con Espartero, pidió una licencia en el ejército y pasó a Francia, de donde volvió para estar con su familia.

Durante la revolución de 7 de octubre de 1841 (levantamiento del general O’Donnell contra el regente Espartero), al fracasar el asalto al Palacio Real, Diego de León huye de Madrid, pero es alcanzado por un escuadrón de húsares del regimiento de la Princesa, en Soto de Viñuelas, cerca de la actual población de Tres Cantos (Madrid). Se dice que sus antiguos subordinados le ofrecieron la huida y que Diego de León rehusó. El día 13 se formó un consejo de guerra, que en dos días le condenó a muerte. De nada valieron los intentos para evitar la ejecución por parte todos los partidos políticos, militares e incluso la reina Isabel II, mediante un indulto del regente el general Espartero. El día 15 de octubre de 1841, con el uniforme de general y todas sus cruces, en las afueras de la puerta de Toledo, después de abrazar a un soldado del piquete, a su confesor y al defensor, pide permiso para mandar el piquete y muere fusilado a los 34 años de edad. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de la puerta de Fuencarral y luego trasladado al cementerio de san Isidro.

En su tiempo se le consideró un héroe de la Edad Media, apodándole “la primera lanza de España”. Su estilo de combate con lanza (que había caído casi en desuso en la Guerra de la Independencia) y su costumbre de encabezar el ataque de sus soldados (mientras que los máximos responsables de todos los ejércitos modernos eran estrategas que observaban la batalla desde la distancia, rodeados por su plana mayor), hicieron crecer su leyenda.


Ver:

Biografía de don Diego de León , dirigido por Manuel Ovilo y Otero,  1852 
Diego de León. Un cordobés para la historia, ABC de Sevilla, 30 de marzo de 2007

Duque de Pastrana


Plano del pueblo de Chamartin de la Rosa, 1885
Toma su nombre de la plaza cercana, que era la Plaza Mayor del municipio de Chamartín de la Rosa, que, hasta su anexión a Madrid en 1948, comprendía una gran extensión que llegaba hacia el sur hasta la actual glorieta de Bilbao, posteriormente hasta Cuatro Caminos (Ver plano adjunto), por lo que cuando se construyeron los dos estadios del Real Madrid (el original en 1924 y el actual en 1947), se los denominaba popularmente Estadio de Chamartin y Nuevo Estadio de Chamartín, respectivamente.


La mayor parte de los terrenos de Chamartín de la Rosa pertenecían a los duques del Infantado, familia que desde 1676 ostentó también el ducado de Pastrana (Guadalajara). Cuando ambos ducados volvieron a ser separados en 1852 tras un largo pleito judicial, las tierras chamartinenses quedaron en manos de Manuel de Toledo Lesparre, convertido en esa fecha por fallo judicial en el nuevo duque de Pastrana, y que estaba casado con Dionisia Vives y Zires, condesa de Cuba. Ambos muy religiosos y desprovistos de descendencia, decidieron donar en 1859 todo su patrimonio a la Iglesia: una parte de los terrenos, lo que era el entorno del Palacio Nuevo, fue a parar a la congregación de Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús para la fundación de un Colegio; la otra parte, la llamada Quinta del Recuerdo, recayó en la Compañía de Jesús (a la que admiraban mucho los Pastrana) para la fundación del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, conocido como los Jesuitas de Chamartín.

Francos Rodríguez

Esta estación toma el nombre de la calle próxima, que antes se llamó Vereda de los Leñeros (no confundir con la actual calle de Leñeros), en recuerdo de José Francos Rodríguez (Madrid 5/4/1862 – Madrid 13/7/1931) que fue médico, escritor, periodista y político.


José Francos RodríguezTerminó sus estudios de Medicina en la Universidad Central de Madrid a los 19 años, compaginando los estudios y el trabajo, colaboró con el doctor Cortezo, abandonando la profesión por el periodismo y la política, excepto para escribir algunos libros sobre higiene. En 1923 fue nombrado miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina.


Fue dos veces alcalde de Madrid (1910-1912 y 1917-1918), preocupándose por el urbanismo y la ampliación de Madrid. Presidió el comienzo oficial de las obras de la futura Gran Vía (4/4/1910), cuando el rey Alfonso XIII en presencia de la familia real y de José Canalejas,  Presidente del Gobierno, inició el derribo simbólico de la casa del cura anexa a la iglesia de San José, entonces en la calle Alcalá.

Cuando fue Director de Correos y Telégrafos (1915-1917) promovió las comunicaciones, intentó crear un Instituto Nacional deTelefonía (1917) y puso en marcha la Caja Postal de Ahorros (1916), creada por Santiago Alba Bonifaz, entonces ministro de Gobernación,  en 1912.


Periodista y director de varios periódicos ('La Justicia', 'El Pueblo', 'El Globo' y 'Heraldo de Madrid'), fue primero tesorero (1903) y luego presidente (1920) de la Asociación de la Prensa de Madrid hasta su muerte, pues al intentar dimitir por su grave enfermedad en junio de 1931 fue nombrado Presidente perpetuo. Promovió la construcción del edificio llamado Palacio de la Prensa en la plaza del Callao (1930) y la edición de la Hoja del Lunes (1930), periódico que además de generar ingresos para la asociación, permitió que el personal de los periódicos descansara los domingos.


Fue autor de obras de teatro, ensayos y artículos, presidente de la Sociedad General de Autores (1913) y miembro de la Real Academia Española (1924).


En el ámbito político, fue miembro del partido demócrata, Diputado en Cortes por Comao (Puerto Rico), Almansa (Albacete) y Alicante, elegido en 11 ocasiones entre 1898 y 1927 (renunció el 6/11/1927), Senador vitalicio desde 1923. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes con García Prieto (19/04/1917 a 11/06/1917) y Ministro de Gracia y Justicia con Antonio Maura (14/08/1921 a 08/03/1922).

Goya

Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, provincia de Zaragoza, 30/3/1746 – Burdeos, Francia, 16/4/1828)

Guzmán el Bueno

Esta estación toma el nombre de la calle, "famosa" por albergar la Delegación Especial de la Agencia Tributaria  de Madrid. La leyenda de Guzmán el Bueno tiene una parte histórica y otra menos documentada. Posiblemente Alonso Pérez de Guzmán (o Alfonso) nació en León el 24/1/1256, como hijo bastardo del adelantado mayor de Andalucía. Este origen obligó a Alonso a dedicarse a la milicia, luchando y negociando a las órdenes de Alfonso X el Sabio y de Sancho IV en la península, o en las luchas internas de los benimerines en África. Estas labores le proporcionaron parte de sus riquezas y posesiones. En Castilla siempre defendió al poder oficial: primero a Alfonso X contra su hijo, el futuro Sancho IV de Castilla, y luego a Sancho IV contra su hermano, el infante don Juan. Por cierto, la mujer de Sancho IV fue su tía María Alfonso de Meneses, conocida como María de Molina, por ser la sexta señora de Molina.

Guzmán el Bueno, LeónEl infante don Juan es el que en 1294, junto a los benimerines, sitia la plaza de Tarifa conquistada en 1292 y da lugar a la conocida escena, cuando el ejército atacante amenaza con matar al hijo de Guzmán (Pedro Alonso Pérez de Guzmán, de 10 años) si no se rinde la plaza, a lo que el padre contesta sobreponiendo su empeño de mantener el encargo de su rey Sancho IV a la posible pérdida de su hijo, arrojando su propio puñal por si no tenían otro para cumplir su amenaza. El niño es asesinado, aunque el ejército tiene que levantar el sitio ante la aproximación de refuerzos para Alonso Pérez de Guzmán. Sancho IV recompensó su lealtad con el sobrenombre de "el Bueno" y con nuevas propiedades en Andalucía. Llegó a poseer poblaciones tan importantes como Alcalá de los Gazules, Ayamonte, la mitad de El Puerto de Santa María y los señoríos de Sanlúcar, que comprendía Sanlúcar de Barrameda, Rota, Chipiona y Trebujena, Vejer de la Frontera y Marchena. Se considera a Guzmán el Bueno como origen de la noble Casa de Medina Sidonia, aunque el primer ducado de Medina Sidonia no fue concedido hasta 1445.

La realidad histórica del hecho, especialmente la participación del infante don Juan y de los benimerines, está sin aclarar porque la versión oficial de Castilla culpa a las fuerzas musulmanas sin mencionar la participación del infante cristiano, y no existe una versión musulmana de un episodio tan poco glorioso por su parte. Por ejemplo no se aclara cómo el hijo de Guzmán el Bueno estaba en manos del ejército sitiador. En el artículo Versiones dela leyenda de Guzmán El Bueno se recopilan varias posibles explicaciones.

Sultanato benimerín Es curiosa la intervención de los benimerines en toda esta historia, primero en África, donde crearon el sultanato benimerín, con capital en Fez, que ocupaba gran parte de los actuales Marruecos, Argelia y Túnez, y en cuyas luchas participaban guerreros cristianos, como el propio Guzmán el Bueno, que ahora llamaríamos mercenarios. Luego ayudando a Alfonso X contra la rebelión de su hijo Sancho, posteriormente tomando las ciudades de Rota, Algeciras y Gibraltar, y finalmente ayudando al infante don Juan en el sitio de Tarifa.

Por último, recordar la estatua en León que muestra a Guzmán el Bueno arrojando el puñal a los sitiadores. Por el gesto parece como si estuviera señalando con la mano, de lo que viene el dicho popular: "Si no te gusta León, ahí tienes la estación".



Joaquín Vilumbrales

Joaquín Vilumbrales López (Madrid 13/3/1941 – Madrid 9/9/1999) fue profesor y director del Instituto Los Castillos de Alcorcón. En junio de 1999 fue elegido alcalde de Alcorcón por el Partido Popular, falleciendo tres meses después.

José Isbert

Pepe Isbert, en "Bienvenido Mr. Marshall"
El nombre completo de este actor español era José Enrique Benito y Emeterio Ysbert Alvarruiz (Madrid, 3/3/1886 – Madrid, 28/11/1966), pero fue más conocido como Pepe Isbert. La estación pertenece a la línea 3 del Metro Ligero en la calle de José Isbert de la Ciudad de la Imagen de Pozuelo de Alarcón. En Madrid la calle que le recuerda se llama Pepe Isbert, aunque está situada lejos de otras calles asociadas al cine situadas en el barrio de Palomeras, cerca de la Asamblea de Madrid.

Debutó en el teatro cuanto tenía 19 años; posteriormente trabajó en la compañía del Teatro Lara de Madrid, donde fue primer actor durante 19 años. Su primera intervención en el cine fue en un cortometraje en 1912 (Asesinato y entierro de Don José Canalejas), pero su auténtica carrera cinematográfica empezó en los años 30, terminando en los años 60, a excepción de otro corto (La gorra) en 1975.

Con su característica voz ronca interpretó películas míticas del cine español junto a grandes actores del momento y a las órdenes de directores de cine como Juan de Orduña, Rafael Gil, Luis García Berlanga, José Luis Sáenz de Heredia, Pedro Lazaga, Marco Ferreri,... Entre su filmografía encontramos películas tan populares como:

  • El fantasma y Doña Juanita (1944)
  • Bienvenido Mr. Marshall (1953)
  • Once pares de botas (1954)
  • Historias de la radio (1955)
  • Calabuch (1956)
  • Manolo, guarda urbano (1956)
  • Los jueves, milagro(1957)
  • Faustina (1957)
  • El cochecito (1960)
  • La gran familia (1962)
  • El verdugo (1963)
  • La pandilla de los once (1963)
  • Los dinamiteros (1964)

La Latina

Beatriz Galindo, La Latina

Es el apodo que se dio en su tiempo a Beatriz Galindo (Salamanca, c. 1465 – Madrid, 23/11/1535), preceptora de los hijos de los Reyes Católicos y consejera de la reina Isabel. Estudió latín, teología y medicina en la Universidad de Salamanca. Su conocimiento del latín era tal que, además de hablarlo a los quince años, escribía poesía en ese idioma.
 

¿Por qué se asocia Beatriz Galindo con Madrid, a dónde la corte no se trasladó hasta 1561, y se le dedica todo un distrito de la ciudad? Esta relación comienza con su boda en 1491 con Francisco Ramírez de Madrid, capitán general de artillería y consejero de los Reyes Católicos, que, después de diversas batallas ganadas a los musulmanes, se instala en Madrid adquiriendo grandes extensiones de tierras en las afueras.

Hospital y convento de la Concepción de Nuestra Señora (La Latina), Madrid
En el año 1499 el matrimonio fundó el Hospital de la Concepción de Nuestra Señora (conocido desde su creación como el Hospital de la Latina), en la esquina de la plaza de la Cebada y la calle de Toledo, junto al convento de las Monjas de la Concepción Francisca (creado por Beatriz Galindo, al igual que el de la Concepción Jerónima). Ambos edificios se derribaron en 1904 para ensanchar la calle Toledo; en parte de su solar está situado actualmente el teatro de La Latina. La escalera del edificio del hospital  se trasladó a la casa de Álvaro de Luján en la plaza de la Villa (hoy Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) y la fachada al Museo Nacional de Arquitectura en la  Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid.

Una desripción detallada de la historia de este hospital puede verse en los tres artículos de Mercedes AGULLO Y COBO, titulados EL HOSPITAL Y CONVENTO DE LA CONCEPCION
DE NUESTRA SEÑORA (LA LATINA), en la revista "Villa de Madrid", publicada por el Ayuntamiento de Madrid, en los números 48, 50-51 y 53. Disponibles en formato pdf en la web Memoria de Madrid.


Artículo “La escalera gótica de la Latina. Una joya inaccesible del antiguo hospital de la Concepción” en el blog FotoMadrid.



Lacoma

Margarita González Lacoma
El nombre procede de un pequeño grupo de bloques de viviendas de tres alturas conocidas como Colonia Lacoma. Se decía que habían sido construidos por la “condesa de Lacoma” y que su palacio era un gran edificio situado en el cruce de la avenida del Cardenal Herrera Oria y la calle de las Islas Aleutianas. Este edificio fue “hospital de los americanos” cuando estos se instalaron en la base aérea de Torrejón y, a partir de junio de 1960, guardería de las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena.
En realidad se trataba de Margarita González Lacoma (también conocida por Margarita Lacoma), diseñadora de moda que, procedente de Valladolid y Santander se instala en Madrid inaugurando sus salones en el número 7 de la Gran Vía (conocida entonces como avenida del Conde de Peñalver) en octubre de 1925. Casa Lacoma llegó a tener más de 400 costureras, siendo sus clientas las damas de la alta sociedad madrileña, realizando el vestuario de obras de teatro de la época. Después de la guerra civil continuó como directora de Lacorzan Modas.

En 1949 se creó la empresa Marcudos, S.L. con la asociación de Margarita González Lacoma y Pilar Cudos Velasco. Desde 1947 ambas compraron terrenos en la zona del actual barrio de Lacoma con el objeto de levantar pisos para ser puestos en alquiler o para su venta, bajo el auspicio de la Ley de Viviendas Bonificables.

Posteriormente, en 1955, Margarita y Pilar (junto con algunos pequeños socios) fundan una nueva sociedad: Cudosmar, S.A., con el mismo objetivo que la anterior pero centrada en la creación de la Colonia del Pino (al oeste de Lacoma), cuyo proyecto contemplaba la construcción de 2.000 viviendas. Sin embargo solo se llevo acabo parcialmente el plan ya que muchos terrenos no fueron vendidos y quedaron bastantes solares entre los bloques, resultando una trama viaria y urbanística muy precaria.


(Tomado de Barrio de Peñagrande Lacoma - Reseña histórica, en el blog Historias Matritenses)

Margarita González Lacoma falleció el 9 de junio de 1976 y Pilar Cudós Velasco el 31 de enero de 2006.
 

Legazpi

(Próximamente)


Lista



Alberto ListaAlbertoRodríguez de Lista y Aragón (Sevilla, 15/10/1775 - Sevilla, 5/10/1848), fue matemático, sacerdote, poeta, periodista y crítico literario español.

A los trece años fue sustituto de  la cátedra de Matemáticas de la Sociedad Económica de Amigos del País y a los 23, la del colegio de San Diego de Sevilla. Finalmente, a los 33 años fue catedrático de Retórica y Poética de la Universidad de Sevilla, cargo que tuvo que abandonar cinco años después al exiliarse temporalmente por afrancesado. Ingresó en 1847 en la Real Academia de la Historia.

Una biografía detallada puede verse en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, con algunas discrepancias en fechas, lo que es tristemente habitual entre diversas fuentes.




El nombre de la calle de Lista se cambió a calle de Ortega y Gasset en 1955, año de la muerte de este filósofo, aunque se mantuvo el nombre de la estación de Metro.





Manuel Becerra


Manuel Becerra BermúdezManuel Becerra Bermúdez (Castro de Rey (Lugo), 20/10/1820 – Madrid, 19/12/1896) fue un matemático, ingeniero y político español, ministro con Amadeo I, Alfonso XII y durante la Regencia de María Cristina.

Durante su estancia en Lugo hasta 1844 daba clases de matemáticas, actividad que continuó en Madrid mientras cursaba la carrera de Ingeniero Civil. Llegó a ser miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Sus ideas revolucionarias le llevaron a participar en diversas contiendas políticas e incluso militares de la época, siendo encarcelado y desterrado en varias ocasiones, e incluso condenado a muerte. 

Diputado por Lugo, Madrid, Puerto Rico y Cuenca entre los años 1869 y 1894.

Miembro de la Junta Superior Revolucionaria 1868; Ministro de Ultramar 13/7/1869  a 9/1/1870; Ministro de Estado Interino durante la ausencia del titular 30/8/1869 a 21/9/1869; Ministro de Ultramar 9/1/1870 a 31/3/1870; Ministro de Fomento 19/12/1872 a 12/2/1873; Ministro de Fomento 12/2/1873 a 24/2/1873; Ministro de Fomento Interino 24/2/1873 a 24/2/1873; Ministro de Ultramar 11/12/1888 a 21/1/1890; Ministro de Ultramar 21/1/1890 a 5/7/1890; Ministro de Ultramar 12/3/1894 a 4/11/1894.

A Manuel Becerra se le considera el “Padre de la Gimnasia oficial", pues fue el verdadero impulsor de la educación física, en la que, a pesar de su baja estatura y torpe caminar,  llegó a distinguirse por su vigor, flexibilidad y soltura en los ejercicios. Participó en la obra titulada “Tratado Racional de la Gimnástica y de los Ejercicios y Juegos Corporales" de José Esteban García Fraguas, y promovió la creación de la Escuela Central de Gimnástica por el rey Alfonso XII en 1883.

Destacado masón, fue Gran Maestro del Gran Oriente de España. En el libro “Los altos grados de la masonería”, de Galo Sánchez Casado, se relata su elección como Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo para los años 1884-1889, en competencia con ilustres políticos como Emilio Castelar, Manuel Ruiz Zorrilla, Práxedes Mateo-Sagasta y Francisco Pi y Margall, entre otros.

Con todos estos antecedentes, no es extraño que la plaza de Manuel Becerra en Madrid se llamara plaza de Roma desde el final de la guerra civil hasta 1980, aunque el nombre de la estación de Metro no cambió desde su apertura el 14 de junio de 1924.

No confundir con Manuel Becerra Fernández (* Málaga, 22/5/1867 - † Madrid, 10/5/1940). Ingeniero y político español fue Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes y Ministro de Trabajo, Justicia y Sanidad durante la Segunda República Española .

Marqués de Vadillo

Francisco Antonio Salcedo y Aguirre. Marqués de Vadillo
Su nombre era Francisco Antonio de Salcedo y Aguirre (San Andrés de Soria (hoy Almarza, Soria) 1646 – Madrid 1729). Además de alto funcionario en temas económicos, fue corregidor de Plasencia (1689-1696), de Salamanca (1698-1700), de Jaén (1701), de Córdoba (1701-) y, finalmente, de Madrid desde 1715 hasta su muerte. Por su participación en la Guerra de Sucesión, Felipe V le nombra Marqués de Vadillo el 4 de abril de 1712.

En Madrid se interesó por las obras públicas para la mejora de la ciudad, estableciendo el sistema de alumbrado público y realizando el embellecimiento del espacio entre el antiguo Alcázar y el río Manzanares. En este lugar costeó la construcción de la ermita de la Virgen del Puerto, advocación de la patrona de Plasencia, de la que era muy devoto. En esta ermita se encuentra su sepultura. Encargó este edificio al arquitecto madrileño Pedro de Ribera, del que fue mecenas.

Una de las obras que promocionó como regidor fue la construcción de un nuevo Puente de Toledo, que sustituyera a los anteriores de madera, que fueron arrastrados por sucesivas riadas. Pedro de Ribera diseñó y construyó (1719-1724) el nuevo puente en piedra, lo que ha permitido que perdure hasta nuestros días. En el lado suroeste del puente está la actual Glorieta del Marqués de Vadillo.

El arquitecto Pedro de Ribera (Madrid 1681-Madrid 1742) ha dejado en Madrid muchas muestras de su estilo característico: el cuartel del Conde Duque (1720, hoy centro cultural), la iglesia de Montserrat de la calle San Bernardo (1720), el antiguo Hospicio de san Fernando de la calle Fuencarral (1722-1726, hoy Museo de Historia de Madrid),  iglesia de san Cayetano y san Millán de la calle Embajadores (1722, junto con su maestro José Benito de Churriguera. En esta iglesia está la tumba de Pedro de Ribera), iglesia de san José de la calle Alcalá (1730-1742), palacio de Miraflores de la Carrera de san Jerónimo (1730-1733), palacio de Santoña en la esquina de la calle Príncipe con Huertas (1730-1734, hoy sede de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid), palacio del marqués de Perales de la calle Magdalena (1732, hoy Filmoteca Nacional), ...
 
No confundir este marqués de Vadillo con Francisco Javier González de Castejón y Elío, marqués de Vadillo (Pamplona 1848 - Madrid 1919), que fue catedrático de Derecho Natural en la Universidad Central de Madrid, y ministro de Gracia y Justicia, ministro de Agricultura Industría, Comercio y Obras Públicas, y ministro de Gobernación, entre los años 1900 y 1914.

O'Donnell

Leopoldo O'Donnell
Leopoldo O'Donnell y Jorís (Santa Cruz de Tenerife, 12/1/1809 – Biárriz, 5/11/1867) fue un noble, militar y político español, Grande de España como I Duque de Tetuán, I Conde de Lucena y I Vizconde de Aliaga.

Presidió el Consejo de Ministros, después del bienio progresista de Baldomero Espartero en 1856, y también en 1858–1863, y en 1865–1866, durante el Reinado de Isabel II.

Dirigió el ejército español durante la Guerra de África o Primera Guerra de Marruecos (1859-1860). Al regreso de la victoriosa campaña (mayo de 1860), el ejército de África acampó en la Dehesa de Amaniel (antecesora de la actual Dehesa de la Villa) antes de entrar en Madrid, recibiendo la visita de la reina Isabel II y de miles de ciudadanos. Los establecimientos y viviendas creados en la cercana Carretera Mala de Francia dieron lugar al barrio conocido como Tetuán de las Victorias. La carretera de Francia sería denominada posteriormente calle O’Donnell. En 1948, al anexionarse Tetuán (que entonces pertenecía a Chamartín) a Madrid, algunas calles tenían el nombre repetido. Así la calle O’Donnell pasó a llamarse Bravo Murillo, como ampliación de la que unía la glorieta de Quevedo y la glorieta de Cuatro Caminos.


El campamento de las tropas de África en la Dehesa de Amaniel – 1860 en el blog Dehesa de la Villa – Naturaleza viva


Paco de Lucía

Paco de Lucía (Francisco Sánchez Gómez)
Esta estación, inaugurada el 25 de marzo de 2015, recuerda al compositor y guitarrista Paco de Lucía, nombre artístico de Francisco Sánchez Gómez (Algeciras (Cádiz) 21/12/1947 - Playa del Carmen (Quintana Roo, México), 25/2/2014). Puedes visitar su web personal.







Papa Pío XII 

 

 

 Pio XII

Papa Pío XII, de nombre secular Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli (Roma, Italia, 2/3/1876 – Castel Gandolfo, Italia, 9/10/1958)


Príncipe de Vergara

Estatua ecuestre del general Baldomero Espartero
Se refiere al título nobiliario otorgado por el rey Amadeo I de Saboya a Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (Granátula de Calatrava (Ciudad Real), 27/2/1793 – Logroño, 8/1/1879). A pesar de este complejo nombre, que adquirió juntando los apellidos de su padre y de su madre, fue hijo de un modesto carretero, ingresó en el ejército como soldado y llego a las más altas cotas de poder y de prestigio militares y políticas.

Por sus méritos en el combate obtuvo dos veces la Gran Cruz Laureada de San Fernando (en 1835 y 1836), el Toisón de Oro y los títulos de Virrey de Navarra, conde de Luchana, duque de la Victoria, vizconde de Banderas, duque de Morella y Príncipe de Vergara (1872).
 

Fue dos veces presidente del Consejo de Ministros y llegó a la Jefatura del Estado como regente durante la minoría de edad de Isabel II (1841-1843).
 

El general Juan Prim, Presidente del Consejo de Ministros, le ofreció en 1870 que fuera candidato a ser nombrado rey de España sucediendo a Isabel II, que había sido destronada por la revolución de 1868. Espartero, que estaba retirado de la vida pública en su residencia de Logroño desde 1856, declinó la invitación alegando su edad (75 años), su mala salud y, según algunos, bromeando sobre el nombre que tendría como rey: Baldomero I.
 

Son muy populares expresiones como “tienes más cojones que el caballo de Espartero”, que hacen referencia a su estatua ecuestre en la mediana de la calle de Alcalá de Madrid, frente a la puerta de Hernani del Parque del Retiro, cuya dedicatoria dice: “A Espartero, el Pacificador -  La Nación agradecida”. Dichas expresiones recuerdan no sólo al caballo, sino especialmente al valor demostrado reiteradamente por su jinete.

También puede referirse a su estricto espíritu militar, que tal vez le costó la vida a su subordinado, el general Diego de León, como se cuenta en otro punto de este artículo. Siendo regente pudo haberle indultado, conmutando su pena de muerte por un destierro, como ocurrió otras veces en los levantamientos del convulso siglo XIX español.

Príncipe Pío

Toma su nombre del intercambiador de transportes de Príncipe Pío, evolución de lo que hasta 1995 se llamaba Estación del Norte, pues era la salida de la línea ferroviaria General del Norte o Imperial Madrid-Irún (Madrid – Ávila - Medina del Campo – Valladolid – Burgos – Miranda de Ebro – Vitoria – San Sebastián), inaugurada totalmente en 1876. Tanto la compañía que desarrolló el proyecto de la estación y de la línea ferroviaria, como los arquitectos y los ingenieros fueron franceses, lo que originó el nombre de “Puente de los Franceses” para el que permite a la línea de ferrocarril cruzar el río Manzanares en dirección a Pozuelo de Alarcón.

Príncipe Francisco Pío de Saboya y MouraA su vez, la estación de Príncipe Pío toma su nombre de la cercana “montaña de Principe Pío”, en la que Goya situó los fusilamientos del 3 de mayo, donde estuvo el cuartel de la Montaña (construido en 1860 – destruido durante la guerra civil) y actualmente está el Templo de Debod. Dicha montaña formaba parte del Real Sitio de la Florida, conjunto de palacios y jardines del cual sólo queda la ermita de San Antonio de la Florida. Entre los propietarios de la montaña estuvo Francisco Pío de Saboya y Moura (1672- Madrid, 18/9/1723), que heredó el título de príncipe de San Gregorio al morir en 1676 su padre Gilberto, que era un noble italiano. San Gregorio de Sassola es una población de la provincia de Roma, con unos 1.500 habitantes y unos 35 km2 de extensión.

Este Príncipe Pío fue militar al servicio de Felipe V, llegando a Mariscal de Campo y Lugarteniente General del Ejército Español (1703), Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro (1707), Capitán General y Gobernador de Cataluña (1715), y Gran Escudero de la Princesa de Asturias (1721).

A principios de 1719, siendo Capitán General de Cataluña y Regente de la Real Audiencia propone a Felipe V la creación de un cuerpo militar y policial: las Esquadres de Catalunya (origen del cuerpo de los Mossos d'Esquadra), con el objeto de luchar con la delincuencia, frecuentemente ejercida por desertores de las tropas que apoyaban al Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión.
Ver artículo "Felipe V creó los Mossos d'Esquadra para reprimir a los bandoleros que actuaban en Cataluña" en el ABC de Sevilla de 25 de febrero de 1997, página 29.
 
Se suele mencionar a Pere Anton Veciana i Rabassa como fundador de los Mossos d’Esquadra y responsable de todas las escuadras, pero la realidad es que en julio de 1719 fue nombrado jefe de la escuadra de Valls y no fue nombrado comandante de las escuadras hasta 1723. Los sucesivos descendientes de Pere Anton Veciana fueron comandantes del cuerpo hasta 1836.


Estos detalles de fechas y nombres se omiten en las fuentes habituales, como el artículo Mossos d’Esquadra en wikipedia en catalán, o en la web de los Mossos d’Esquadra. Se limitan a decir cosas como “La llarga història d'aquest cos fundat a principis del segle XVIII ha passat per moltes vicissituds”, o “Al principi del segle XVIII apareixen les primeres esquadres de paisans organitzats per mantenir l'ordre, vigilar els camins i garantir la seguretat dels pobles quan l'exèrcit regular, que aleshores s'encarregava de la vigilància, era mobilitzat. El primer document de la fundació dels Mossos d'Esquadra és una reial ordre del capità general de Catalunya.”, respectivamente.


Desde 1719 se han sucedido diversas épocas de actividad y de disolución, hasta que en 1950 la Diputación de Barcelona vuelve a crear el cuerpo de Mossos d’Esquadra para la vigilancia de los edificios de la Diputación. En 1983 una ley del Parlamento de Cataluña crea la policía de Cataluña, absorbiendo al cuerpo ya existente.


Quevedo

Francisco de QuevedoFrancisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo (Madrid, 14/9/1580 – Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), 8/9/1645) . Destacó por su habilidad en el manejo del idioma, en sus diversos géneros: poesía, teatro, novela,...
Son conocidas sus luchas dialécticas con Luis de Góngora y su amistad y admiración por Lope de Vega.

En los retratos de Quevedo se le ve con las gafas que usaba para mejorar la visión. Se les llama también quevedos, y se caracterizan por ser lentes circulares con montura metálica y sin patillas, por lo que se apoyaban únicamente en la nariz. Se utilizaron durante los siglos XV al XVII. En aquellos tiempos eran muy caros, por lo que sólo los usaban las personas de alto nivel.

Reyes Católicos

Reyes CatólicosFernando II de Aragón e Isabel I de Castilla

Fernando II de Aragón , el Católico (Sos del Rey Católico (Zaragoza), 10/3/1452 – Madrigalejo (Cáceres), 23/1/1516), fue rey de Sicilia (1468-1516), de Castilla (como Fernando V, 1474-1504),II de Aragón (1479-1516) y de Nápoles (como Fernando III, 1504-1516). Fue además regente de la corona castellana entre 1507 y 1516, debido a la inhabilitación de su hija Juana I de Castilla, tras la muerte de Felipe el Hermoso.

Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres (Ávila), 22/4/1451 - Medina del Campo (Valladolid), 26/11/1504) fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón. 


Rios Rosas

Antonio de los Ríos Rosas, por Francisco Sans Cabot
No se refiere esta estación a un extraño fenómeno de la naturaleza, sino a Antonio de los Ríos Rosas (Ronda, 16/3/1812 — Madrid, 4/11/1873), fue diputado en Cortes por primera vez en 1837 por Málaga (a los 25 años) y por diversas provincias hasta las elecciones de 10/5/1873. Fue Presidente de las Cortes en varias ocasiones entre 5/11/1863 hasta 28/6/1872. Ministro de Gobernación y Ministro de Gracia y Justicia. Jurista de gran prestigio, en 1852 ingresó en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, fue miembro de la Real Academia Española y presidente del Ateneo de Madrid.

La reina Isabel II le impuso el Toisón de Oro. Gran escritor y brillante parlamentario, participó en la campaña contra el regente el general Espartero que terminó con su caída en 1843. Fue embajador en Roma entre 1859 y 1860, negociando la restauración de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede y la puesta en vigor del Concordato de 1851.

Político de fuertes principios morales, no dudó en enfrentarse a sus adversarios políticos, aunque militasen en su mismo partido, como ocurrió con O’Donnell en la Unión Liberal. Está enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. 

No debemos confundir a Antonio con su hermano Francisco de los Ríos Rosas, magistrado y alcalde de Cádiz, que también fue diputado entre 1846 y 1866.


Sainz de Baranda


Situada cerca de la calle que honra a Pedro Sainz de Baranda y Gorriti (Madrid 2/7/1775 - Villaviciosa de Odón (Madrid) 1855 ), que fue el primer Alcalde de Madrid, al cambiar el anterior título de Corregidor, que tenían desde el siglo XIV. De familia hidalga, comerciante y devota, procedente de la provincia de Burgos. En octubre de 1812, ante la huída del corregidor por la posible vuelta a Madrid de las tropas francesas, Sainz de Baranda formó un nuevo Concejo, tomando el título de Alcalde, para indicar su carácter constitucional (según la Constitución de 1812). En 1813 salió al encuentro del ejército francés que llegaba a Madrid para presentar su dimisión.

En 1820 fue nombrado de nuevo alcalde por aclamación popular, presidiendo el 9 de marzo el acto en el que Fernando VII juró la Constitución de 1812, decretando a continuación la exposición de ésta en todas las parroquias de Madrid y la liberación de todos los presos políticos en cárceles de la Inquisición. Al igual que en 1812, renunció a su mandato a los pocos meses de su nombramiento. Por sus ideales liberales estuvo exiliado en París desde 1823 a 1830. Hasta su muerte siguió participando en actividades comerciales, religiosas, municipales y provinciales relacionadas con la enseñanza de niños, especialmente de los desamparados. 


La placa conmemorativa situada en el número 2 de su calle recuerda su proclamación como alcalde en 1820, pero olvida su valiente actuación en 1812.

La actual calle Sainz de Baranda se llamó anteriormente calle Límite, pues lo era de la zona de viviendas del Ensanche de Madrid diseñado por el ingeniero de caminos y arquitecto Carlos María de Castro, aprobado el 19 de julio de 1860. La zona verde situada al sur de esta calle, llegando hasta la actual avenida del Mediterráneo, se utilizó para construir la estación ferroviaria del Niño Jesús y, al fracasar ésta, para ejecutar un Plan Parcial con configuración urbana totalmente distinta a su zona norte, perfectamente cuadriculada.

Santo Domingo

Santo Domingo de Guzmán
La plaza toma el nombre de Santo Domingo de Guzmán (Caleruega (Burgos) 1170 - Bolonia 6/8/1221), fundador de la Orden de Predicadores (más conocidos como Dominicos), por el convento de monjas que fundó el santo cuando visitó Madrid en 1218.










Francisco Serrano y DomínguezSerrano

Francisco Serrano y Domínguez (Isla de León, San Fernando (Cádiz), 17/12/1810 – Madrid, 25/11/1885), duque de la Torre y conde consorte de San Antonio. Militar y político español que ocupó los puestos de Regente, Presidente del Consejo de Ministros de España y último Presidente de la Primera República Española.






Suanzes

No se refiere a la población de Suances en Cantabria, sino a Juan Antonio Suanzes Fernández (Ferrol (Coruña) 1891 – Madrid 1977), ingeniero naval preocupado por reducir la excesiva dependencia tecnológica de la industria española respecto de compañías extranjeras. Fue ministro de Industria y Comercio (2/2/1938 – 11/8/1939), fundador y presidente del Instituto Nacional de Industria (INI, 1941-1961), ministro de Industria (1945-1951). Participó en la creación de Iberia, ENASA (fabricante de Pegaso), SEAT, ENDESA, ENSIDESA y ENCASO (origen de la actual Repsol). Creó la Escuela de Organización Industrial (1955) y recibió el título hereditario de Marqués de Suanzes (1960).

Tirso de Molina

Fray Gabriel Téllez, Tirso de MolinaEsta estación se inauguró el 26 de diciembre de 1921 con el nombre de Progreso (al igual que la plaza en la que se situa), cambiando al nombre actual el 10 de julio de 1939 pues este escritor fue uno de los frailes que vivió en el Convento de Nuestra Señora de los Remedios (o Convento de la Merced) que existió en ese lugar hasta su desaparición y conversión en plaza en 1840. Durante la construcción de la estación, los obreros encontraron varios esqueletos pertenecientes al cementerio del convento. Las autoridades decidieron poner los restos humanos tras las paredes de la estación, donde reposan desde entonces.

Ver El secreto tras los muros de Tirso de Molina en el blog Secretos de Madrid


Tirso de Molina (pseudónimo de fray Gabriel Téllez), (Madrid, 24/3/1579 - Almazán (Soria), 12/3/1648) fue un dramaturgo, poeta y narrador al que se atribuye la creación del personaje de don Juan en su obra “El burlador de Sevilla”.
 

Por el contenido de sus obras fue objeto de persecución dentro y fuera de su orden (Orden de la Merced). Por enemistad con el Conde-Duque de Olivares sufrió destierro en diversos conventos de la orden, como Sevilla y Cuenca. Además, residió en Alcalá de Henares, Guadalajara, Toledo, Estercuel (Teruel), Santo Domingo (donde fue profesor de Teología en su universidad), Madrid, Cataluña y Soria. Se conservan unas sesenta piezas dramáticas, aunque él mismo afirmó en 1634 que había escrito unas cuatrocientas.

Usera

Marcelo Usera y Sánchez
Este es el nombre del distrito construido por Marcelo Usera y Sánchez (Madrid, 1874 – Madrid, 1955), abogado y militar con el grado de teniente coronel, a partir de terrenos heredados por su mujer Carmen del Río Fernández, completados por otros. Después de diversas experiencias agropecuarias se inició en los negocios inmobiliarios, creando lo que después sería el Distrito de Usera, al que donó el terreno para construir el colegio público que lleva su nombre, que se inauguró el 14 de abril de 1933, y al que legó su herencia (millón y medio de pesetas, 9.000 euros de 1955, un auténtico dineral) al no tener descendencia de ninguna de sus dos esposas.

Además de la calle Marcelo Usera, eje del barrio, en el distrito abundan las calles con los nombres de su familia y empleados: Amparo Usera, Nicolás Usera, Isabelita Usera, Antonia Usera, Gabriel Usera, Luis Usera, ¿Mariano Usera?, Carmen del Río, ... Por el contrario la calle con el nombre de su segunda esposa, Anita Vindel, está en la zona de Aravaca.


Seguramente la calle Mariano Usera no se refiera a Mariano Nicomedes Usera y Alarcón, hijo de Marcelo Usera Pérez (director de la Real Academia Greco-latina), conocido como Jerónimo Mariano Usera o el Padre Usera (Madrid 15/9/1810 – La Habana 17/5/1891), profesor de griego y hebreo en la Universidad Central de Madrid, pedagogo, monje cisterciense, sacerdote (deán de las catedrales de San Juan de Puerto Rico y La Habana en Cuba) y misionero en Fernando Póo, Puerto Rico y Cuba. Fundador de las Hermanas del Amor de Dios (1864). El detalle de sus viajes en Madrid, en España y en el mundo puede verse en Rutas del padre Usera.



Velázquez

Diego Velázquez, autorretrato en Las Meninas
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, hacia el 5/6/1599 – Madrid, 6/8/1660), conocido como Diego Velázquez